La Agencia de la ONU, en un nuevo informe destaca siete proyectos en zonas rurales de AmĂ©rica Latina y el Caribe, que conjugaron una producciĂłn agrĂcola eficiente con conciencia ambiental. Dos de estas iniciativas se desarrollan en Colombia.

Lo que sucede con el planeta y la necesidad de encontrar fĂłrmulas que ayuden a mitigar los impactos del hombre en la naturaleza, obliga a replantear la forma en que se produce y cĂłmo se desarrollan los procesos productivos en el campo.
Es por esta razĂłn que la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO), seleccionĂł siete proyectos en zonas rurales de AmĂ©rica Latina que conjugaron una producciĂłn agrĂcola eficiente con conciencia ambiental. Estas iniciativas, segĂșn esta organizaciĂłn multilateral son ejemplo de emprendimientos medioambientales que pueden ayudar a la reactivaciĂłn econĂłmica de la regiĂłn en el proceso de pospandemia.
SegĂșn la FAO, una agricultura prĂłspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climĂĄtico si es posible en AmĂ©rica Latina y el Caribe, y lograrla es imperativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar cumplimiento al Acuerdo de ParĂs.
Los anĂĄlisis apuntan a que para avanzar en estos propĂłsitos, una opciĂłn es priorizar polĂticas âganar-ganarâ, que permitan avanzar simultĂĄneamente en las agendas socioeconĂłmica, ambiental y climĂĄtica. Se necesitarĂĄn propuestas de inversiĂłn que tengan un fuerte efecto de reconstrucciĂłn en el corto plazo, a la vez que sean eficaces en la consecuciĂłn de los objetivos climĂĄticos y ambientales.
Dentro de las iniciativas destacadas por la FAO, en la publicaciĂłn âHacia una agricultura sostenible y resiliente en AmĂ©rica Latina y el Caribeâ se encuentran dos colombianas.
Una de ellas es un proyecto de ForesterĂa Comunitaria, que busca aportar a la implementaciĂłn de las acciones de la estrategia integral de control a la deforestaciĂłn, bajo la ejecuciĂłn de un modelo innovador con enfoque diferencial y equidad de gĂ©nero en ocho zonas del paĂs: Antioquia, BolĂvar, Cauca, ChocĂł, Huila, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Esta iniciativa tambiĂ©n se desarrolla en Guatemala.
A mediano plazo, esta estrategia pretende lograr organizaciones de productores fortalecidas con planes de manejo forestal formulados, planes de negocio en los nĂșcleos forestales, empresas forestales reconocidas a nivel nacional en legalidad y consolidar un Sistema Nacional Ambiental en las jurisdicciones de las varias autoridades ambientales, segĂșn explica Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia.
Este proyecto, que es desarrollado por la FAO en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y financiado por la UniĂłn Europea; cuenta con el apoyo local de las Corporaciones AutĂłnomas Regionales departamentales.
A la fecha se desarrollan en 10 departamentos del paĂs y han contribuido en la reducciĂłn de pĂ©rdidas por efectos climĂĄticos, al aplicar las recomendaciones de los boletines en las fincas de los productores agropecuarios.
Iniciativas regionales:
En otros paĂses como Ecuador, Uruguay, Chile y Brasil tambiĂ©n destacan iniciativas en este sentido. En Ecuador, por ejemplo, se resalta un proyecto de ganaderĂa climĂĄticamente inteligente desarrollado en 800 fincas, el cual permitiĂł que 1.056 pequeños agricultores incrementaran su producciĂłn de leche, sus ingresos en 40 %, mejorarĂĄn la calidad de los suelos en 40.000 hectĂĄreas, y disminuyeran en 20 % sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), evitando mĂĄs de 24.000 toneladas de GEI. Por su parte, en MĂ©xico, la iniciativa seleccionada tiene que ver con un proyecto de fomento de tecnologĂas eficientes y bajas en emisiones en la agricultura y la agroindustria que permitiĂł que 1.842 agronegocios redujeran sus emisiones netas de GEI en 6 millones de toneladas de CO2, ademĂĄs de producir energĂa a partir de biomasa.
En Uruguay, la iniciativa es de buenas pråcticas y alternativas al uso de plaguicidas que trabajó con mås de 2.000 técnicos y productores, lo que permitió demostrar que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soja, sin afectar el rendimiento y sin aumento de costos. Esta técnica supuso un ahorro en promedio de 40 dólares por hectårea.
En Chile, los Acuerdos de ProducciĂłn Limpia permitieron a 340 miembros de la agricultura familiar de la regiĂłn de El Maule aumentar en 15 % sus ingresos, reduciendo el de energĂa, sus emisiones de GEI, los residuos y el uso de plaguicidas, ademĂĄs de mejorar la utilizaciĂłn del agua y el suelo.
Otra iniciativa destacada se desarrolla en Brasil, Surinam y Trinidad y Tobago. Se trata de un proyecto de gestiĂłn sostenible de las pesquerĂas de arrastre, principalmente de camarĂłn, el permitiĂł reducir en hasta 36 % la pesca no intencionada de especies gracias a nuevas redes y tecnologĂa, disminuyendo el impacto ambiental.
De igual forma indica, que casi la mitad de las soluciones viables para que los paĂses alcancen los objetivos climĂĄticos internacionalmente acordados, se relacionan con el sector agrĂcola.
Sus datos indican que recuperar las tierras degradadas de AmĂ©rica Latina y el Caribe producirĂa 23.000 millones de dĂłlares en beneficios netos en 50 años.
Fuente: Lograr una agricultura sostenible en LatinoamĂ©rica sĂ es posible, segĂșn la FAO (semana.com)